Vistas de la Alhambra desde San Cristóbal, Isabel de Solís, Hafsa poetisa andalusí

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Hoy hace 41 años que la ONU decidió declarar el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En Granada, igual que en cualquier otra parte, fueron muchas las mujeres que dejaron una huella imborrable.

Nos acercamos a las intensas vidas de algunas de ellas, desde las musulmanas hasta nuestros días. Además por supuesto, de las granadinas de a pie, quienes como no … fueron partícipes de nuestro pasado, construyendo presente. No estarán todas, pues fueron y siguen siendo muchas, pero al menos nos gustaría rendir un pequeño homenaje a unas cuantas

Hafsa Bint – Al- Rakuniyya

Información personal

Granadinas en la historia: La perla de Granada portada libro Brígida Gallego-Coín
La perla de Granada portada libro Brígida Gallego-Coín
  • Nacimiento: 1.135 en Granada
  • Religión: Musulmana
  • Profesión: Aristócrata, poeta y profesora
  • Muerte: 1.191 en Marrakech

Poetisa andalusí que vivió entre los siglos XI y XII en un tiempo políticamente convulso que terminó con la hegemonía almorávide en Granada en favor de los almohades. Fue una mujer independiente que decidió tomar las riendas de su propia vida, al margen de los hombres, con una decisión nunca vista en su tiempo.

Vivió un apasionado romance con el también poeta Abu Yafar, un joven de su edad de noble familia. A la vez que tuvo un romance con el primer rey almohade Abú Said Utmán. Sin embargo no se casó con ninguno de los dos y terminó en Marrakesch, instruyendo a los futuros príncipes almohades.

Si quieres profundizar en la vida de esta excepcional mujer, te recomendamos leer el libro de Brígida Gallego y Coín «La Perla de Granada», una novela muy amena sobre su vida.

Granadaways te ofrece una maravillosa ruta por el Albaycín, pasando por los miradores más espectaculares de la ciudad, dramatizando la vida de esta excepcional mujer.

Fatima Bint Al – Ahmar

Información personal

  • Nacimiento: 1.260 probablemente en Granada
  • Religión: Musulmana
  • Profesión: Hija, hermana, madre y abuela regente de los sultanes Muhammad IV y Yusuf I.
  • Muerte: 1348 en Granada

Una culta princesa nazarí nacida en el siglo XIII. Tenía sangre real por los 4 costados, pues fue nieta, hija, hermana, esposa, abuela y madre de reyes.

Al parecer urdió un plan para destronar a su hermano Muhammad III, consiguiendo que su hijo Ismail I fuese proclamado nuevo emir de Granada. Para ello fue necesario un ruptura con la línea dinástica paterna considerada legítima, iniciándose la sucesión por línea materna. Fátima consiguió romper con la tradición seguida hasta el momento e instaurada por el fundador de la dinastía, Alhamar.

A partir de entonces su participación en la vida política de la Alhambra fue en aumento, prolongándose después del asesinato de su primogénito, siendo proclamada regente durante la minoría de edad del nuevo emir, su nieto Muhammad IV, quien también sería asesinado. Pasando el trono a su segundo nieto, Yusuf I de sólo 15 años de edad, continuando durante este reinado su influencia en la vida política de la corte.

Vivió una larga e influyente vida. Si te gustaría profundizar sobre la influencia de las sultanas de la Alhambra en la política granadina, no te pierdas el libro de Barbara Boloix Gallardo «Las Sultanas de la Alhambra»

Granadinas en la historia: Las Sultanas de la Alhambra de Bárbara Boloix
Las Sultanas de la Alhambra

Aixa

Información personal

  • Nacimiento: Siglo XV (fecha incierta)
  • Religión: Musulmana
  • Profesión: Sultana esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil, último rey musulmán de Granada
  • Muerte: 1493 en Fez (Marruecos)

Otra sultana nazarí destacada, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil, último rey musulmán de Granada, esta mujer tuvo una gran influencia en los últimos años de la política de la Alhambra.

Fue ella, a raíz de la traición que su esposo le provocó, enamorándose locamente de la joven cristiana Isabel de Solís, islamizada con el nombre de Zoraida, por quien la repudió e incluso llegó a echarla de la Alhambra al palacio conocido como Dar-al-Horra, que significa casa de la mujer noble, precisamente en su honor.

Aixa defendió con tesón su dignidad, convirtiéndose en el alma de la resistencia contra su marido, junto con los caballeros Abencerrajes, según la leyenda asesinados en la Alhambra por su marido al descubrir la traición perpetrada para destronarlo, en favor de su hijo Boabdil.

Isabel la Católica

Información personal

  • Nacimiento: 1451 en Medina del Campo
  • Religión: Católica
  • Profesión: Reina, coronada en 1474
  • Muerte: 1504 en Medina del Campo. Yace junto a su esposo y su hija Juana en la Capilla Real de Granada

Sin duda una mujer tan influyente, que consiguió por vez primera la unidad de España como nación, anteriormente disgregada en un conjunto de reinos más pequeños.

A ella debemos la existencia de la Alhambra, demostrando gran sensibilidad en un tiempo en el cual, los vencedores arrasaban con cualquier herencia de los vencidos. Tal fue su fascinación con el sensacional palacio, que acordó fuese declarada residencia real y mandó repararla al estilo musulmán por albañiles musulmanes.

Sus principios fueron tan firmes, que han llegado incluso hasta nuestros días y hoy, siglos después de su muerte, continúa influyendo e inspirando almas.

Mariana Pineda

Información personal

  • Nacimiento: 1804 en la parroquia de santa Ana en Granada
  • Credo: Liberal y constitucionalista, vinculada la la masonería
  • Profesión: Revolucionaria liberal y madre de 2 criaturas de corta edad
  • Domicilio: Última residencia conocida en C/ Águila 19 en Granada
  • Muerte: 1831 en el Campo del Triunfo a garrote vil

Nacida a principios del siglo XIX, tuvo una infancia un tanto desarraigada, pues fue hija ilegítima debido a la condición desigual de sus progenitores, en un tiempo en el cual aquello era una ignominia sin cabida. Además sus progenitores no estaban bien avenidos, lo cual les llevó a pelear por su custodia.

Tras el fallecimiento de su padre, pasó su tutela a un primo, que al contraer nupcias con una mujer mucho más joven que él, renunció a la custodia, dejándola desamparada.

 Granadinas en la historia Mariana Pineda
Mariana Pineda óleo J.A. Vera Calvo 1862

Se casó a los 15 años con gran discreción, debido a su condición de hija ilegítima.

Al parecer fue durante su matrimonio, que coincidió con el período conocido como Trienio Liberal, cuando se adhirió a la causa y tras la nueva restauración del absolutismo por Fernando VII a la cual se oponía fervientemente, acogió en su casa a liberales perseguidos.

También se sabe que ayudó a un primo a escapar de la cárcel, donde cumplía condena por cuestiones políticas. Conocida por la fuerzas del orden dada su trayectoria, el día que encontraron una bandera, que según ellos, era señal del alzamiento que se forjaba, quedó detenida y fue ajusticiada a garrote vil en el granadino Campo del Triunfo.

Si tienes curiosidad por saber más no te pierdas el libro «Mariana de Pineda» de Antonina Rodrigo

Eugenia de Montijo

Información personal

  • Nacimiento: 1.826 en la C/ Gracia 12 Granada
  • Religión: Católica, si bien vinculada al liberalismo
  • Profesión: Consorte de Napoleón III
  • Muerte: En el exilio en 1920 a los 94 años de edad. Yace en la Abadía de St. Michael de Famborough (Inglaterra)

Esta granadina nacida a principios del siglo XIX en noble cuna, hija del conde de Montijo y grande de España, recibió una exquisita educación en Francia e Inglaterra, algo nada habitual en su tiempo y menos para una mujer. Cuentan las crónicas que una gitana del Albaycín le predijo, leyendo su mano, que llegaría a reina.

En su casa había un ambiente intelectual por donde desfilaban los personajes más destacados de la Granada de la época, el cual caló hondo en la joven, pues era un trajín de intelectuales y viajeros que traían noticias de otras tierras.

Fue así como trabó amistad con Merimée, un escritor francés que terminó nombrado senador en su país. Tras la muerte de su padre, la muchacha se mudó a París junto a su madre, donde frecuentaban los ambientes más selectos, hasta el punto que terminó conociendo al que sería su futuro marido Napoleón III.

La Zapatera Prodigiosa

Información personal

  • Nacimiento: 1891 en la plaza Cauchiles, sita en el Albaycín de Granada
  • Credo: Libertaria y vinculada a la masonería
  • Profesión: Pintora, escritora, política. Su familia regentaba una zapatería en la C/ Mesones de Granada
  • Muerte: 1.936 fusilada en Víznar por orden de Trescastro

La zapatera prodigiosa fue musa de Lorca, al parecer el personaje fue inspirado en la persona de Agustina González López, quien recorrió las calles del Albaycín vestida de hombre, capitaneando revoluciones obreras.

Fue además feminista, escritora y progresista, una mujer verdaderamente adelantada a su tiempo, que terminó fusilada por Trescastro, el mismo que ordenó el fusilamiento de Lorca.

Las que faltan …

Las represaliadas de la guerra civil, valga como ejemplo de tantas otras Ángeles Arenas Esturillo, maestra republicana, cuyo único delito fue vivir «amancebada», sin antes haber pasado por la iglesia.

La propia Antonina Rodrigo, periodista y escritora nacida en el Albaycín, que ha rescatado la vida de otras granadinas importantes, que como ella ayudaron a construir pueblo, presente y futuro.

Bárbara Boloix Gallardo arabista, que ha sido de las pocas en fijarse en el papel de la mujer andalusí en la construcción de nuestra historia, poniendo en valor sus obras, sus cuidados, su enorme influencia en la política granadina y su vida …

Granadinas de a pie

Las que fueron, son y serán actrices principales del día a día. La inmensa mayoría … Las que se levantan cada día para cuidar, trabajar, luchar por la vida y construir pueblo, presente y futuro.

Las que criaron al gusano de seda en nuestra Sierra, que luego vendían en la alcaicería. Las hilanderas, las tejedoras, que consiguieron con su trabajo colocar a Granada entre los primeros exportadores mundiales de la mejor seda.

Las que sudaron los campos de nuestra Vega de sol a sol en los cultivos de lino, cáñamo, remolacha, tabaco … A las cristianas, las musulmanas, las nobles y las plebeyas. A las mujeres de ayer y a las de hoy …

Sirva este post como pequeño homenaje a esa fuerza femenina, que día a día se va abriendo camino en una revolución imparable …

 

Suscríbete a nuestra newsletter


1 comentario
  1. M Teresa Madrona
    M Teresa Madrona Dice:

    Muy interesante la lista de mujeres vinculadas a la historia de Granada. Y como bien dices, hay muchas otras escondidas para Lis ojos de la sociedad pero verdaderas artífices de la historia. Gracias por tu artículo y por no dejarnos olvidar el papel de las mujeres, hoy 8 de marzo, y cada día del año

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *