Los derechos de las personas trabajadoras
El inicio de la lucha
Hoy primero de mayo, día del trabajo y de los derechos de las personas trabajadoras. Escribo este post como reconocimiento a quienes sufrieron para conseguir lo que hoy día disfrutamos.
No podemos olvidar que ni los derechos, ni la dignidad de las personas trabajadoras, han sido tenidos en cuenta desde siempre, por el contrario son el resultado de un largo camino de lucha, en el cual muchas personas se han jugado la vida para conseguir condiciones laborales dignas.
El mantenimiento de estos derechos es un compromiso que todos deberíamos secundar por el beneficio que suponen para el interés general.
Antes de que este derecho se generalizase las jornadas laborales duraban entre 12 y 16 horas, trabajaban incluso menores de edad, las bajas por enfermedad, las vacaciones, los fines de semana, la jubilación remunerada, el concepto conciliación, entre otras muchas cuestiones, hoy día totalmente normalizadas, no existían, ni siquiera se vislumbraban en las mentes de las personas más optimistas.
¿Por qué celebramos el 1º de Mayo?
Aunque la primera legislación estadounidense, reguladora de la jornada laboral data de 1868. En algunos lugares, entre los cuales se contaba Chicago, paradigma de la industria del ferrocarril del momento, se negaron a aplicarla.
Fue así como el 1º de Mayo de 1889 la tensión llegó a su máximo exponente, dando lugar a movilizaciones reivindicativas por el cumplimiento de la legislación vigente. Debido a su participación en las mismas, 8 hombres de entre 22 y 50 años, conocidos como “los mártires de Chicago”, fueron ajusticiados. Las movilizaciones fueron organizadas por movimientos comunistas y anarquistas.
A partir de entonces las ansias de consecución de derechos laborales, que permitieron a las personas disfrutar una vida digna, fueron extendiéndose por todo el mundo, declarándose el primero de mayo día del trabajo y de los derechos de las personas trabajadoras.
Derechos de las personas trabajadoras en España
En España, el movimiento que desencadenó esta lucha fue la huelga de la Canadiense de Barcelona, tras la cual y en 1919, se legisló el derecho a la jornada laboral de 8 horas
A partir de la 2º mitad del siglo XX, tras la II Guerra Mundial, muchos países occidentales adoptaron regímenes políticos socialistas que integraron este derecho, generalizándose la celebración del primero de Mayo día del trabajo y de los derechos de las personas trabajadoras como jornada festiva y reivindicativa a nivel internacional.
Derechos de las personas trabajadoras en la actualidad

Todavía hoy este derecho no es más que un brindis al sol en muchísimas partes del mundo, debemos tenerlo muy presente puesto que la globalización es utilizada por grandes empresas para deslocalizar su producción, sorteando las legislaciones garantistas con los derechos de las personas, en busca de máximo beneficio a cualquier precio.
Igualmente la digitalización del trabajo tiene el peligro de desmovilizar a la clase trabajadora, puesto que el individualismo del trabajo está reñido con la movilización social, al menos tal y como se ha desarrollado hasta nuestros días.
Así mismo el poder del capital, que gobierna al margen de la democracia, amenaza a cualquier proyecto de ámbito local, por competencia desleal.
Granada es un lugar donde las condiciones laborales fueron y son muy duras. Una tierra agrícola hasta hace muy poco tiempo, actualmente su economía se basa en el sector servicios, siendo la industria prácticamente inexistente, lo cual determina unas condiciones laborales fuertemente precarizadas, con salarios muy bajos y escasas oportunidades.
Con todo esto no puedo por menos que recordaros como se vivía en nuestro país hace no tanto y para ello me vienen a la cabeza 2 películas que dejaron en mi una huella imborrable y que me ayudaron a comprender el largo camino recorrido:
Los Santos Inocentes
Basada en la novela de Miguel Delibes. Dirigida por Mario Camus, en 1984.
Entre Lobos
Basada en la historia real de Marcos Rodríguez Pantoja. Dirigida por Gerardo Olivares, en 2010
Derechos de las mujeres trabajadoras
Como proyecto comprometido con la justicia social, los derechos de las mujeres, entre los cuales se encuentran, por supuesto, los de la mujer trabajadora, siempre por detrás de los hombres en beneficios salariales, sociales y en el derecho a la conciliación y al trabajo digno, hemos querido escribir este post como homenaje a quienes lucharon por el interés general, sufriendo injustamente las consecuencias de su valentía.
Granadaways pone en valor el papel de la mujer en la historia de nuestra ciudad, desde las musulmanas medievales a las cristianas de la edad moderna, las campesinas de la Vega y nuestras abuelas. Pincha para más info 👇🏼
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!